ASIMILACIÓN DE PROTEÍNAS

Mi intención con este escrito es la de que los criadores de canarios, en especial los de Canto Español Discontinuo, a los que suelen ir dirigidos mis trabajos o experiencias, podamos obtener un cierto conocimiento de las proteínas, para que posteriormente podamos aportar alimentos ricos en proteínas a la alimentación de nuestros pichones en la época de cría, que estimemos más oportunos, pero sabiendo cuales de las proteínas son más eficaces para que nuestros pichones crezcan con salud y rápidamente. Básicamente, los criadores debemos conocer que el término “proteínas” puede ser muy genérico, y que no todas las proteínas son iguales para nuestro objetivo, la ceba de los pichones.

LAS PROTEÍNAS

Las proteínas constituyen uno de los componentes fundamentales en la nutrición de nuestros pichones en sus primeros días de vida.

El nombre de proteína deriva de la palabra griega protos o primero, pues se consideraba que era el nutriente más importante en la alimentación. Están formadas principalmente por aminoácidos, que son moléculas orgánicas que se clasifican en dos grupos:

- Los aminoácidos esenciales son aquellos que el propio organismo del ave no puede sintetizar u obtener por sí mismo y que necesita de la ayuda de otras sustancias para obtenerlos.

- Los aminoácidos no esenciales son aquellos que el propio organismo del ave puede sintetizar u obtener por sí mismo.

La hembra, encargada de suministrar el alimento a los pichones, ingiere alimento para formar la papilla que posteriormente suministrará a los pichones. Del contenido y de la calidad nutricional de las proteínas que forme esa papilla va depender en gran medida del crecimiento de nuestros pichones.

El proceso por el cual los pichones asimilan las proteínas es el siguiente:

La hembra suministra la papilla al pichón, la papilla se almacena en el buche durante varios minutos. Poco a poco la papilla va pasando al estómago (estómago doble) formado por el proventrículo y la molleja.

El proventrículo contiene glándulas que segregan mucus para proteger la mucosa y HCl (ácido clorhídrico), y pepsina (enzima proteolítica) para digerir los alimentos.

La molleja ejerce una digestión mecánica del alimento mediante fuertes contracciones musculares sobre los alimentos que componen la papilla, que ya fueron atacados por agua, ácidos y enzimas. En adultos, puede contener arenilla o grit que nuestros canarios ingieren para ayudar en la digestión como efecto “mortero”. En los pichones no conozco casos donde la hembra suministre polvillo de arena o grit a los pichones.

A continuación la papilla pasa al intestino delgado donde los aminoácidos liberados de las proteínas son absorbidos y transportados al hígado, donde se regula el flujo de aminoácidos que entra en la circulación sanguínea general. El hígado transamina y oxida los aminoácidos sobrantes o no asimilados. En la práctica, el exceso de proteínas (aminoácidos) en la dieta de un pichón sano da lugar a un aumento de la eliminación de nitrógeno a través de las heces.

En el organismo del pichón, estos aminoácidos se incorporan a un fondo general de reserva con diferentes destinos: síntesis de distintas moléculas (proteínas, otros aminoácidos, glucosa, glutatión, vitaminas, etc.), energía y catabolismo. Las proteínas tienen una misión de carácter estructural, como las proteínas musculares u óseas, o funcional, como enzimas, anticuerpos, citocinas, hormonas, proteínas transportadoras, etc.

Se estima que el 90 % de las proteínas celulares tienen una función enzimática (crecimiento y desarrollo de los órganos del pichón) con mayor o menor importancia para el metabolismo celular. Los aminoácidos también son utilizados para obtener energía, de hecho, las proteínas constituyen el segundo almacén más importante de energía del organismo después de la grasa. Los aminoácidos pueden convertirse en glucosa y aseguran la disponibilidad constante de ésta cuando los depósitos de glucógeno se han consumido por falta de alimento. Sin embargo, los depósitos de proteínas deben conservarse por sus numerosas funciones vitales para el organismo. A diferencia de lo que ocurre con la grasa y los hidratos de carbono, carece de un depósito funcional de proteínas. La pérdida de proteína implica el deterioro de la función vital. Por eso, el aporte adecuado de proteínas y energía es fundamental para conservar la función y la integridad celular, la salud y la capacidad de reproducción (en canarios adultos).

Una vez descrito el proceso de asimilación de las proteínas vamos a ver qué factores influyen en el crecimiento del pichón.

REQUERIMIENTOS DE PROTEÍNAS

Deben considerarse diversos factores para establecer los requerimientos de proteínas en nuestros canarios: la calidad nutricional de la proteína, la influencia de la edad y el desarrollo del canario, su estado de salud o de enfermedad, su actividad física, si está en periodo de reproducción, muda o reposo.

Tras los estudios realizados sabemos que los pichones necesitan, en sus 3-4 primeras semanas de vida, un aporte de proteínas mínimo del 22%, siendo ideal el 25%. Esto quiere decir que una cuarta parte de lo que ingieren y asimilan deben ser proteínas.

Cuando administramos proteínas a nuestros canarios para que saquen adelante a los pichones debemos de tener en cuenta las necesidades proteínicas de los pichones, pero también las necesidades proteínicas de la madre. Los pichones necesitarán proteínas para crecer rápidamente, pero debemos de tener en cuenta su edad (días de vida), en función de su edad las necesidades varían. La hembra también necesita aporte proteínico en función de su actividad física, si la nidada es poco numerosa su actividad física es menor que si la nidada fuese muy numerosa.

Los fabricantes de los productos para la cría de canarios conocen perfectamente el aporte proteínico ideal debe ser del 25%, pero rara es la pasta de cría que supere 18%.

Podrían incluir un 25% de proteína en sus pastas pero el precio al que deberían venderlo seguramente fuese muy caro (entre 8€-10€/Kg), lo que les llevaría a no vender el producto por lo que no sería rentable.

CALIDAD NUTRICIONAL

La calidad nutricional de la proteína de un alimento se obtiene analizando dos parámetros:

- El contenido en aminoácidos.
- La digestibilidad de dicha proteína.

Cuanto mejor es la calidad nutricional de la proteína, mayor velocidad de crecimiento del pichón. La calidad de las proteínas depende del tipo de aminoácidos que la componen.

Si una proteína es deficiente en uno o más aminoácidos esenciales, tiene baja calidad, puesto que la síntesis proteica requiere la disponibilidad de todos los aminoácidos que la integran. Una proteína de alta calidad nutricional tiene todos los aminoácidos en las proporciones adecuadas.
Las proteínas de origen animal suelen contener todos los aminoácidos esenciales, mientras que las de origen vegetal no suelen contener los aminoácidos esenciales.

El otro factor que condiciona la utilización de las proteínas alimenticias, modificándolas en forma variable es la digestibilidad.

A partir de aquí es donde quiero centrar la atención del criador con este artículo.

DIGESTIBILIDAD DE UNA PROTEÍNA

La digestibilidad se define como la fracción de nitrógeno (N) ingerido con el alimento y que es absorbido en el tracto gastrointestinal.

De modo menos técnico definiremos la digestibilidad como la relación entre la proteína que ingiere el pichón y la que es capaz de asimilar su organismo. La proteína que no es capaz de asimilar la expulsa a través de las heces (heces y orina).

Se expresa en porcentaje

(%) D = N absorbido / N ingerido

Se toma como valor de referencia en nitrógeno (N) porque este es el que tiene mayor presencia de entre los átomos que constituyen los aminoácidos de una proteína.

El nitrógeno (N) es aproximadamente un 16 % del peso de la proteína.

La digestibilidad ideal es 100%. Las proteínas de origen animal poseen una buena digestibilidad, lo que implica una buena absorción por el pichón, mientras que las de origen vegetal, suelen tener, generalmente, una digestibilidad inferior.

La digestibilidad en proteínas de origen animal ronda el 90%, mientras que la digestibilidad en las proteínas de origen vegetal está 60%-70%.
Hay factores que, con independencia de la proteína de la que se trate, pueden modificar la digestibilidad, entre ellos tenemos: las condiciones de procesamiento y almacenamiento de los alimentos, el contenido en fibra insoluble y la cantidad total de fibra de la dieta ingerida por el pichón.

Con unas malas condiciones de procesamiento y almacenamiento de los alimentos, es decir, manipulación desde que el ingrediente se recolecta por el fabricante o criador, hasta que se suministra a los canarios, se puede reducir la digestibilidad, y por tanto el aprovechamiento de sus proteínas, hasta en un 50%.

La digestibilidad será igual a 100% cuando el nitrógeno de la proteína ingerido sea totalmente absorbido por el organismo del pichón. El contenido en nitrógeno en las heces representa la cantidad no absorbida, es decir, la proporción de proteínas que por sus características físicas o propiedades químicas, resistieron el ataque de las enzimas proteolíticas y no fueron absorbidas por el organismo del pichón.

Los fabricantes de alimentos, ya sea semillas, piensos, pastas, etc., para nuestros canarios nos ofrecen información sobre la composición nutricional de los alimentos, pero no nos ofrecen el índice de digestibilidad, ni siquiera aproximado, para los canarios.

Es más, cuando te interesas por la digestibilidad, de una pasta de cría, por ejemplo, y preguntas al fabricante, rehúye a de dicha pregunta. Cierto es que no debemos generalizar con todos los fabricantes, pero alguno consultado así lo ha hecho. Cuando debería ser todo lo contrario, ya que si el producto que vende el fabricante es de calidad tendrá una buena digestibilidad, y estará mejor visto por los consumidores.

La digestibilidad de una proteína condiciona el desarrollo del pichón, sobre todo en los primeros 15-21 días de vida. Volviendo al ejemplo de la pasta de cría, suministramos una pasta que llamaremos A, con un 15% de proteína, en principio parece buena para la cría, pero si esa pasta tiene proteína con una calidad nutricional mala (contenido en aminoácidos bajo y digestibilidad baja) no será adecuada para el propósito que perseguimos. Porque de 15% de proteína inicial, el pichón podría estar solo asimilando un 7%, debido a su baja digestibilidad. Mientras que una pasta con el 12% en proteína, que llamaremos B, pero con una buena calidad nutricional (óptima digestibilidad y todos los aminoácidos), en realidad, le estamos aportando más proteína que si le suministramos la pasta que tiene un 15% de proteína y mala calidad nutricional. En la práctica el pichón se nutre con proteína al 7% con la pasta A y al 12% con la pasta B.

Dado que los fabricantes no nos proporcionan el dato de digestibilidad, al menos por ahora, a los criadores solo nos queda probar el producto y ver si nos va bien para el cometido deseado, lo que coloquialmente conocemos como prueba – error.

Los aminoácidos esenciales para nuestros pichones son:


Nutrientes Función

Metionina

Es imprescindible para el crecimiento de plumas y mantenimiento.

Treonina  
Fenilalanina  
Lisina  
Arginina  
Valina  
Isoleucina  
Leucina  
Tripotofano  
Histidina  
Glicina

Esta última pasa a ser un aminoácido no esencial cuando el canario es adulto.

 

Si queremos aportar proteína con una buena calidad nutricional a nuestras pastas de cría, para llegar al 25% de proteína en la alimentación de los pichones basta con aportar huevo cocido en cantidades adecuadas.

Las proteínas del huevo cocido durante 10-12 minutos a unos 85ºC de temperatura, tienen una digestibilidad del 98% y contienen los aminoácidos esenciales. El punto adecuado de cocción se observa cuando la clara está totalmente sólida y la yema está totalmente sólida excepto en el centro donde está algo pastosa. Fuera de estos parámetros de cocción la digestibilidad de la proteína del huevo baja. Es necesario cocer el huevo porque así aumentamos la digestibilidad de las proteínas y evitamos el posible contagio por salmonella.

La clara del huevo cocido contiene un 11% de proteínas.

La yema contiene 17,5% de proteínas, también es una fuente de vitamina A, D y E entre muchos otros nutrientes.

Aminoácidos presentes en el huevo cada 100g:


Nutriente Cantidad Nutriente Cantidad
Ácido aspártico 1239 mg. Leucina 1069 mg.
Ácido glutámico 1536 mg. Lisina 755 mg.
Alanina 755 mg. Metionina 382 mg.
Arginina 755 mg. Prolina 500 mg.
Cistina 263 mg. Serina 976 mg.
Fenilalanina 679 mg. Tirosina 501 mg.
Glicina 450 mg. Treonina 602 mg.
Hidroxiprolina 0 mg. Triptofano 195 mg.
Histidina 280 mg. Valina 950 mg.
Isoleucina 789 mg.  

 

Dado que el huevo puede ser peligroso si no se manipula correctamente, existe una alternativa con unas características muy similares a las del huevo, se trata de la leche en polvo desnatada.

Ya existen en el mercado productos para pájaros a base de huevo entero deshidratado o clara deshidratada, que en teoría, cumpliría con el cometido que buscamos, aunque no lo he probado.

Si optamos por la leche debemos elegir la leche en polvo desnatada, ya que la leche en polvo entera contiene demasiadas grasas. La leche entera contiene un 26% en grasas, mientras que la leche desnatada no llega al 1%. Si comparamos las proteínas de la leche en polvo desnatada también es favorable frente a la leche en polvo entera, 25% de proteínas para la leche en polvo entera frente a 36% de proteínas en la leche en polvo desnatada.

La digestibilidad es un poquito menor que la del huevo cocido y ronda el 96%. La digestibilidad de la leche en polvo baja si la sometemos al calor, es decir, si la calentamos.

Pero para el fin que nosotros la vamos a utilizar no será necesario calentarla, por lo que conservará su digestibilidad. La forma correcta para suministrarla en la alimentación de los pichones es mezclarla en polvo con la pasta de cría entre el 5% y el 10%, es decir, de 5g a 10g de leche en polvo desnatada por cada 100g de pasta de cría.

Aminoácidos presentes en la leche en polvo desnatada cada 100g:


Nutriente Cantidad Nutriente Cantidad
Ácido aspártico 2634 mg. Leucina 3400 mg.
Ácido glutámico 7269 mg. Lisina 2753 mg.
Alanina 1197 mg. Metionina 870 mg.
Arginina 1257 mg. Prolina 3363 mg.
Cistina 321 mg. Serina 1888 mg.
Fenilalanina 1675 mg. Tirosina 1675 mg.
Glicina 735 mg. Treonina 1566 mg.
Hidroxiprolina 0 mg. Triptofano 119 mg.
Histidina 941 mg. Valina 2323 mg.
Isoleucina

2101 mg.

 

 

De todo esto sacamos la conclusión que, por un lado, de poco vale aportar un 25% de proteína a la dieta de los pichones, si esa proteína no es absorbida correctamente por el organismo del pichón, y por el otro que aunque sea absorbida completamente, tampoco valdría de mucho si esta no contiene los aminoácidos esenciales.

Me he centrado en el ejemplo de las pastas de cría, pero podemos trasladar el índice de digestibilidad a cualquier otro producto (piensos, complementos alimenticios, etc.)


Fabian M. Gerpe Meirás
CN EI93

Febrero 2015