Nuevo Canario de Canto

"El Canario Ruiseñor Español"

Por José L. Clemente Lillo

Juez O.M.J.-C.O.M.

(Continuación de la primera parte)

ANALIZAR LAS NOTAS

CLOQUEOS

Recibe el nombre de Cloqueos por su parecido al sonido que produce una gallina que acompaña y llama a sus polluelos. Se trata de una nota múltiple, aunque limitada en sus posibles formas de emisión.

El texto silábico está formado por las consonantes: "gl", "kl", "bl", "t", "k", "c".

Las vocales mejores son: La "u" y la "o", que pueden combinarse "uo", "ou". También son aceptables las "oe" y "eo".

Ejemplos: Glok-Glok, Klok-Klok, Gluk-Gluk, Klo-Kluk, Tiok-Tiok, Tiuk-Tiuk, Blok-Blok, Bluk-Bluk, Glouk-Glouk, Blouk-Blouk, Gloc-Gloc, Kluc-Kluc, etc.

Las mejores expresiones son aquellas en que las consonantes son blandas y las vocales tienen alguna oquedad y sonoridad. Su ritmo de emisión es discontinuo y sus sílabas debe pronunciarlas el canario bien separadas. Lo más adecuado son 2 o 3 golpes de Cloqueo. Es cuando alcanzan su mejor variación.

Su puntuación máxima es de 6 puntos.

Los Cloqueos también pueden presentarse en forma rápida, entrando entonces en un ritmo de emisión semidiscontinuo por ser cantado de forma ligada o en cadena. Esta forma tiene menos valor.

Una variante que puede producirse en esta nota son los Cloqueos acuosos, que pueden emitir aquellos canarios que están dotados de un órgano canoro apropiado para realizar notas de agua. Es una nota compuesta por el doble o triple sonido que produce, teniendo siempre como fondo el sondio de agua.

Se compone de las mismas consonantes anteriores, aunque ahora expresadas de forma más blanda y suave, pero a las vocales se le agrega básicamente la "i", pareciendo el sonido de una gota de agua que cae sobre una superficie líquida. También pueden admitirse las consonantes "w", "l", "wl".

Ejemplos: Gloik-Gloik, Kloik-Kloik, Gluik-Gluik, BloikBloik, Bluik-Bluik, Gluic-Gluic, Wluic-Wluic, Liuc-Liuc, Loic-Loic, Bloui-Bloui, Gloui-Gloui, Wloic-Wloic, etc.

Igual que la anterior forma, los Cloqueos acuosos se pueden presentar de froma lenta o discontinua (que tienen más valor), o en forma ligada y rápida o semidiscontinua (de menos valor).

Los Cloqueos constituyen una bella nota que hay que estimular en el "Canario Ruiseñor" y lo mismo pueden alcanzar gran valor si los emite de forma seca y ueca, que si los hace con acuosidad, lo que irá en función de la dirección de canto que tenga el pájaro.

NOTAS DE AGUA

Esta magnífica nota es sumamente difícil de explicar por el sistema gramatical fonético que habitualmente se usa para describir el canto del canario. Es nota múltiple por la diversa cantidad de consonantes y vocales que pueden configurar las sílabas de su texto de emisión. Principalmente entre las consonantes se aprecian: "b", "l", "r", "d", "g", "v", "s", "w".

De lsa vocales las mejores son: "u", "o", "ui", "oi", "iu", "io".

Dentro de la dificultad de composición en sus sílabas y frases, como ejemplos, podemos decir: Bliudbliud-Bliud..., Bloibloibloi..., Brioud-brioudbrioud..., Glui glui glui..., Gruds grods gruds grods..., Gliods-gliodsgliudsgliuds..., Glioudsbrouiss-gliouds..., Luiluilui..., Loi loi loi..., Woiwluiwoiwlui..., Wuiwuiwui..., woiwoiwoi..., etc.

 Es nota compuesta por producirse y escucharse dos o más sonidos, pero en la que siempre percibimos como sonido de fondo y básico el sonido de agua que es el que le da plenamente su carácter.

Las mejores emisiones son aquellas en que las consonantes son blandas (requisito imprescindible en toda nota de agua) y las vocales se pronuncian con profundidad, plenas, huecas y, sobre todo, limpias, resultando unas composiciones basadas en un hábil, suave y dulce silabeo del pájaro.

Su ritmo de emisión es semidiscontinuo, pero siempre acelerado y rápido, lo que produce un sonido agradable y continuado, parecido en algunas ocasiones al correr del agua por un torrente, al agua en ebullición o al borboteo de la misma producido de varias formas.

La puntuación máxima alcanza los 6 puntos.

Esta nota figura en el Código del Timbrado Español bajo la denominación de Notas de Agua semiligadas.

En el canario del "Canario Ruiseñor Español" puede haber Notas de Agua, cuando el pájaro tenga una siringe apropiada para poder emitirlas. También puede no presentarse en la emisión por pertenecer el canario a una línea de canto seco, hueco y metálico, con siringe no apta para producir sonidos acuosos. Tal circunstancia no desmerecerá el valor del canario, que puede pertenecer a cualquiera de las dos líneas de canto, la seca y la de agua, por lo que puede alcanzar igual valoración en una u otra, cuando reúna en las demás notas los méritos debidos de bondad, variedad, alegría y correcta emisión de todo el repertorio. Lo que le falte de "Notas de agua" puede compensarlo perfectamente por la mejor interpretación de otras notas del código.

TIMBRE

Este "Timbre" se refiere única y exclusivamente al hasta ahora denominado "Timbre Metálico", denominación en que hasta el momento han coincidido todos los Jueces del Timbrado Español. Su puntuación máxima es de 3 puntos.

Es una nota de ritmo de emisión continuo, porque las sílabas que lo componen se repiten de forma ininterrumpida y rápida. Están ligadas las unas a las otras y resulta un sonido continuo.

Es nota única por su composición gramatical, formada siempre por la sílaba "ri", interviniendo en su composición la consonante "r" y la vocal "i". Su sonido semeja el timbre de una puerta o el del teléfono. Sus dos letras deben escucharse al mismo nivel de fuerza, ya que si una u otra sobresalen, el Timbre pierde valor, resultando duro si se marca mucho la "r" y agudo si es la "i" la que sobresale. Puede emitirse de forma llana, ascendente, descendente y modulada, siendo la más meritoria la modulada u ondulada.

En esta Raza de canarios quedan excluidos los denominados Timbre Intermedio y Timbre Profundo. Hay que buscar su eliminación en este estilo de "Canto Ruiseñor". Existen criterios muy antiguos, opiniones contrarias al reconocimiento de estos Timbres. Por mi parte, nunca me ha parecido aceptable que en determinado Código al Timbre Intermedio se le valore con una puntuación superior a la del Timbre Metálico, ya que la vocal "e", que es básica en el Timbre Intermedio, no la considero de mejor calidad que la vocal "i" que es la integrante única del Timbre Metálico. Además, la "e" tiende mucho a la nasalidad y a los roces, por lo que hay jueces que sostienen que este Timbre, en la mayoría de los casos, es un "roce" en la emisión del canto del Timbrado Español, calificándolocomo una Nota negativa rozada y penalizable con puntos en contra. Siguiendo este criterio, en la Raza de Canarios "Ruiseñor Español" queda excluido el Timbre Intermedio., por no ser propio de este canto que estoy explicando. Si se produce en la emisión el Timbre Intermedio, debe ser considerado como un "roce" y penalizado con puntos negativos.

El Timbre Profundo, formado por las sílabas "ro" o "ru" emitidas de forma continua, de escucharse en el canto sera considerado como una "rulada" propia del canto Roller y, por lo tanto, será también penalizado con puntos negativos y hasta será motivo de descalificación del canario en un concurso.

CASCABEL

Se denomina a esta nota con la palabra "Cascabel" por su similitud con el sonido producido por un pequeño cascabel o una campanilla de sobremesa.

Su puntuación máxima es de 3 puntos, siendo una nota única por su composición gramatical, siempre compuesta por las consonantes "l" y "n" y la vocal "i", produciendo un sonido metálico y alegre. Su ritmo de emisión es semidiscontinuo, en una forma muy rápida. Para que alcance su verdadero valor, la consonante "n" ffinal debe marcarse y pronunciarse muy bien, ya que esta condición es lo que produce una gran sonoridad, metalicidad y belleza. En esta nota la vocal "i" juega un papel fundamental y el sonido suele ser excelente debido a la dulzura de la consonante "l".

Hay que señalar que, desgraciadamente, esta bella nota, que emitían de forma excelente los antiguos canarios Timbrados Españoles, actualmente se ha perdido en gran manera, ya que la gran mayoría de los pájaros que actualmente escuchamos en los Concursos de Timbrado no dicen o pronuncian debidamente la sílaba "lin". Han perdido la consonante "n" final y lo qe realmente pronuncian es la sílaba "li". Se escucha un "li-li-li" que yo siempre considero como un Cascabel disminuido, venido a menos, por lo que no puede alcanzar más que la catalogación de "suficiente" a la hora de adjudicarle los puntos correspondientes.

Es primordial que los canarios vuelvan a emitir correctamente, de forma llena, metálica y sonora las sílabas "lin-lin-lin".

Se puede escuchar de forma llana, ascendente, descendente y modulada u ondulada, siendo ésta última su forma más meritoria.

 

Tercera parte