Controversias viejas sobre el Canario Timbrado Español
¿Nuevo código de enjuiciamiento?
¿Nueva raza de canto?
Por José L. Clemente Lillo
Juez OMJ-COM
El origen
Cuando en el año 1945 un entusiasta grupo de aficionados madrileños, encuadrados en la "Asociación de Canaricultores Españoles" de Madrid (posteriormente A.C.E.), se propusieron rehacer y rehabilitar la prodigiosa raza de canarios del País, empezando una ardua labor de búsqueda por todas las partes de España de los pocos ejemplares de pura raza que pudiesen subsistir, no podían sospechar la rápida evolución y progreso que del que luego se denominaría Canario Timbrado Español, iba a tener en España y otros paises. Ignoraban los diversos Códigos y Reglamentos, que surgirían para su calificación, y la enorme controversia que sobre este canario y sus variadas formas de canto iban a suscitarse entre Jueces y aficionados españoles. Controversia que desde hace muchos años existe y cada vez más agudizada. Han pasado tantos años y no se ha fijado de forma clara la existencia de líneas de canto que estén bien diferenciadas. Aquellos pioneros a que hago referencia, con los que tuve el placer de entablar amistad, especialmente con los que ejercían de Jueces y que fueron mis profesores y maestros que inicialmente me impusieron en el difícil arte de interpretar el canto de los canarios, fueron los que hicieron el primer Código y Planilla para enjuiciar y valorar el canto del Timbrado Español. A través de diversas conversaciones técnicas basadas en los canarios del País entonces existentes, D. Alejandro Garrido (q.e.p.d.) considerado por aquel entonces un genio canaricultor en Madrid, se encargó de elaborar el primer Código, basado en la regla del 3-6-9, designando las notas con gran acierto. Este Código y Planilla fue aplicado por primera vez en un Concurso, celebrado en Madrid en el año de 1950, y era el siguiente:
1. Notas rápidas timbradas:
Timbre agudo ... ... ... ... 3 puntos
Timbre normal ... ............... ... 6 "
Timbre grave ......................... 9 "
2. Notas intermedias:
Chau-Chau......................3 puntos
Piau-Piau..................................3 "
Cloqueos...................................9 "
Cascabeleo................................9 "
Castañuelas...............................9 "
3. Notas lentas:
Llamadas..........................3 puntos
Notas lentas ............................. 9 "
Impresión general .............. 9 puntos
Tono de canto.............................. 6 "
También se valoraba la denominada "Nota con eco"
Notas de castigo
Prolongación de nota .............. 6 puntos
Ahogo o rascada .. ........................... 6 "
Estridencia ....................................... 6 "
Su reconocimiento oficial
Pasado algún tiempo se comprobó que los pájaros iban mejorando en calidad y que el Código ya no respondía plenamente a las nuevas exigencias. Se había quedado inadaptado para la calidad de los canarios. Acometieron su modificación, se convocó a muchos criadores de esta raza para utilizar sus criterios y experiencias. Se examinó detalladamente cada nota y se efectuaron cambios de denominaciones y puntuaciones. Lo primero que se cambió fue el nombre del canario, que pasó a ser "Timbrado Español" en lugar de Canario del País, por ser un nombre impreciso que no daba idea de la procedencia del pájaro. "Timbrado Español" es más adecuado y no habia duda sobre el País de su procedencia. La nueva planilla fue la siguiente, publicada con su Reglamento en el año 1954:
Giros positivos
Notas timbradas:
Timbre metálico ...................... 3 puntos
Timbre intermedio ............................ 6 "
Timbre profundo .............................. 9 "
Notas escalonadas:
Chau-Chau.............................6 puntos
Piau-Piau ....................................... 6 "
Cloqueos.........................................9 "
Castañuela......................................6 "
Cascabeleo .................................... 9 "
Notas intermedias:
Floreos .................................. 9 puntos
Notas conjuntas:
Dúos ..................................... 9 puntos
Impresión general .......................... 3 "
Giros negativos
Rascadas ............................. 5 puntos
Estridencias ................................... 3 "
Impresión ...................................... 3 "
Máximo posible en un canario ... 100 puntos
Esta Planilla y su Reglamento fueron presentados al reconocimiento de la Confederación ornitológica Mundial (C.O.M.) en el X Campeonato Mundial celebrado en Bruselas en el año 1962, ocupándose de ello personalmente el prestigioso Juez Internacional don Salvador March Carnasa, que presentó previamente en idioma francés unas copias del Código y, mediante una brillante alocución, explicó a los miembros Jueces de la C.O.M. las características y virtudes de la nueva raza de canarios. Escuchado el lote de 4 canarios que había llevado, obtuvo el inmediato beneplácito del jurado examinador y fue reconocido desde ese momento por la C.O.M. como una nueva raza de canarios de canto.
El Código fue aplicado durante bastantes años por todas las organizaciones canarícolas españolas. Como es normal, también surgieron numerosas críticas al mismo y por expertos se hicieron diversas propuestas de modificación a sus Notas y puntuaciones. algunas críticas eran acertadas, otras injustas. Se atacaba hasta la denominación de "Timbrado Español", pretendiendo volver a llamarlo "del País". Como toda obra humana, el Código era susceptible de mejora, aunque estaba hecho de una forma tan amplia y completa que, hasta incluso hoy en día, sigue en vigor en determinadas entidades canarícolas españolas.
La nueva modalidad y sus consecuencias
Recuerdo de mis experiencias antiguas de Juez un Concurso celebrado en Madrid por el año 1964, que calificamos 3 Jueces conjuntamente, los fallecidos y admirados Esban Crespo (uno de mis grandes maestros), Alejandro Garrdo y yo. Por primera vez en mi vida escuché y califiqué unos extraordinarios canarios, sumamente originales y que constituían una auténtica novedad en la canaricultura de canto, que no respondían a las características del canto del genuino "Timbrado Español". Que se trataba de algo nuevo, lo prueba que Garrido se entusiasmó desde un rpincipio, haciendo grandes alabanzas de aquellos ejemplares. Crespo se puso serio y concentró aún más su atención en la escucha, tardando algo en empezar a puntuar. Por mi parte, me sentí tan maravillado como confuso y desconcertado antes los pájaros, que no cesaban de cantar. Por unos momentos me dejé influenciar por las expresiones de Garrido, que estaba a mi lado, y empecé a puntuar alto. Crespo, que observó desde el otro lado de la mesa mi desconcierto y extrañeza, me hizo una seña y la indicación de que estuviese tranquilo y que no puntuase nada más que lo que realmente escuchaba. Observando el canto, llegué a la conclusión de que aquellos extraordinarios canarios emitían una gran profusión de cloqueos y floreos, casi exclusivamente; es decir, su fuerte estaba en los giros de ritmo de emisión semidiscontinuo y netamente discontinuo, giros realmente maravillosos y variados, pero en el resto del repertorio bajaban bastante y les faltaban notas. Tanto Crespo como yo, coincidimos en todo en las puntuaciones (punto más o punto menos), dejándolos en pájaros de 2.ª, precisamente por su falta de algunas notas o emisión deficiente, pese a que en las semidiscontinuas y discontinuas su puntuación era máxima. En cambio Garrido puntuó a los 4 con cerca de los 100 puntos, sin dejar de alabarlos y decir que aquello era el verdadero Canario Timbrado, criterio no compartido por nosotros. si hago esta referencia es porque fue entonces cuando llegaron por primera vez, al menos que yo sepa, a Madrid unos canarios que se hicieron rápidamente populares entre los aficionados y que los bautizaron como los canarios del Mau-Mau (por un floreo que imitaba el maullar de un gato) y que luego se supo que procedían de Oviedo. Para mí era, sin dudarlo, una nueva Raza de Canarios de cano, que no era el genuino Canario Timbrado Español, por lo que era difícil encasillarlos por su repertorio en el Código y Planilla entonces vigentes del Timbrado.
Por el año 1971 se creó en España una nueva Planilla, en una reunión de canaricultores y Jueces de diversas partes del País, celebrada en Madrid. Fue la siguiente:
Notas positivas
Timbre metálico ....................... 3 puntos
Timbre de enlace .............................. 9 "
Timbre de agua ................................ 3 "
Cascabeleos .................................... 3 "
Floreos lentos .................................. 6 "
Floreos de adorno ............................ 9 "
Cloqueos puros ................................ 6 "
Campana ......................................... 6 "
Castañuelas ..................................... 6 "
Notas compuestas ............................ 9 "
Notas de agua lentas ........................ 3 "
Notas de agua ligadas ..................... 9 "
Impresión .......................................... 3 "
Notas negativas
Rascadas ................................. 6 puntos
Estridencias ....................................... 3 "
Impresión .......................................... 3 "
La anterior Planilla fue introducida en la Confederación Ornitológica Mundial y aplicada por primera vez en el Campeonato Mundial de Munich (Alemania), en el año 1972, al que asistí como uno de los porteadores de pájaros de España y que para mí guarda un especial recuerdo, ya que en el mismo fui examinado y obtuve el Titulo de Juez del O.M.J./C.O.M. en las modalidades de canto Roller y Timbrado Español.
Resultado fue que en nuestro País empezaron a existir y aplicarse dos Códigos de Planillas muy diferentes para calificar el Timbrado: el primitivo citado anteriormente de 1954 y el moderno explicado que había sido aceptado por la C.O.M. Según los Jueces perteneciesen a una u otra Organización ornitológica, aplicaban uno u otro Código, empezando desde entonces el confusionismo y variedad de criterios entre la afición española, a su vez dividida por gustos o tendencias en el canto de sus canarios, que empezaron a fijarse según zonas esañolas. Yo mismo, que he calificado tres Mundiales de Timbrado (Rotterdam, Breda y Olomouc), mientras en España utilizaba una Planilla, en los Mundiales tuve que hacerlo con la que allí existe y que es tan diferente.
Primera tentativa de conciliación
Una nueva Planilla y Código surgió en el mes de diciembre del año 1976, producto de una reunión de Jueces de la especialidad que se celebró en Córdoba. Es la siguiente:
Notas positvas
Timbre metálico ................................ 6 puntos
Variaciones rodadas .................................. 6 "
Timbre de agua ......................................... 3 "
Cascabel ................................................... 3 "
Cloqueos ................................................... 9 "
Castañuelas ............................................... 3 "
Floreos ....................................................... 9 "
Floreos lentos ............................................ 9 "
Campana ................................................... 3 "
Variaciones conjuntas ................................. 9 "
Notas de agua lenta ................................... 6 "
Notas de agua semiligada .......................... 6 "
Impresión .................................................... 3 "
Notas negativas
Rascadas ......................................... 3 puntos
Estridencias ................................................ 3 "
Nasalidad ................................................... 3 "
Desde esa fecha, esta Planilla y su correspondiente Código o Reglamento fuea aplicada, hasta el día de la fecha, en una inmensa cantidad de Campeonatos celebrados en España, teniendo en cuenta que la misma anuló y dejó sin efecto la anterior explicada del año 1971. Pero continuando la misma situación anómala de que en nuestro País han estado vigentes, hasta la última temporada de Concursos, dos Códigos oficiales, o sea, el primitivo de 1954 y este último, explicado, dependiendo su aplicación de la organización a la que perteneciese el juez, pero dándose la intolerable y absurda anomalía de que en la Confederación Ornitológica Mundial sigue en vigor el que aprobó este Organismo en el año 1972 en Munich y que no es ninguno de los dos que se aplican en España.
Segundo intento de armonización
Siguiendo con la explicación histórica y por un orden cronológico del proceso evolutivo que han seguido los Códigos del Timbrado y los diversos intentos de llegar a un acuerdo de unificación técnica, que satisfaga tanto a las organizaciones ornitológicas implicadas como a los Jueces y aficionados en general, comentaré una reunión oficial en la que estuve presente y que se celebró en madrid el día 5 de octubre de 1980, formada por ocho Jueces representativos. Tratándose de una reunión oficial de trabajo técnico, cuyo principal fin era tratar de lograr la unificación de Planilla y Código en uno solo y su posterior aplicación en todas las sociedades españolas, se llegó a un acuerdo y se firmó libremente por los asistentes un Acta que resumía lo tratado. Se convino la aplicación de unas normas que permitirían celebrar unos tres meses después, pasado el Mundial de Niza, una definitiva reunión de trabajo para fijar una Planilla y Código unificados. Lamentablemente aquel acuerdo no fue ratificado por instancias superiores, suponinedo para mí uno de los mayores disgustos llevados en mi vida canaricultora. Pese a este contratiempo, se continuaron los trabajos entre Jueces, sobre la base de los acuerdos del 5 de octubre citado, y se confeccionó la siguiente planilla:
Notas positivas
Timbre metálico .................................... 6 puntos
Notas rodadas ............................................... 9 "
Timbre batido ................................................ 3 "
Cascabeleo ................................................... 3 "
Floreos ......................................................... 9 "
Floreos lentos ............................................... 9 "
Cloqueos ....................................................... 9 "
Campana ....................................................... 3 "
Castañuela .................................................... 3 "
Notas compuestas ........................................ 9 "
Notas de agua ............................................... 9 "
Impresión general ........................ +3 " (sumable)
Notas negativas
Rascadas ............................................. 3 puntos
Estridencias ................................................... 3 "
Nasales .......................................................... 3 "
Para mi entender esta Planilla, que apoyé plenamente, es muy idónea para nuestro canario, ya que recoge y permite calificar por igual todas las líneas, tendencias o variedades de giros que puedan emitir los canarios Timbrados, tanto los "clásicos" como los denominados "línea de Oviedo". (Conste que ahora utilizo expresiones usadas comúnmente por los aficionados, sin tener en cuenta si las mismas son las apropiadas técnicamente) Esta Planilla satisfacía a todos los jueces con los que pude discutirla y comentarla, incluyendo a los defensores o partidarios en sus gustos de cualquiera de las dos expresiones de canto citadas anteriormente. Se me llegó a objetar que faltaría algún pequeño detalle por matizar, alguna pequeña diferencia técnica para estar totalmente de acuerdo. Estoy seguro que, con una nueva reunión, el acuerdo se habría logrado, pero desgraciadamente no llegó a celebrarse, pese a mi insistencia en ello, y esta Planilla quedó en el olvido.
Tercer intento llamado al fracaso
Y ahora llegamos a la última novedad en proyecto de Planilla de Timbrado. Hace unos cuatro meses se celebró otra reunión de Jueces en la que se nos presentó una nueva Planilla, ignorando totalmente la que he comentado últimamente, aprobada en su día, y que es la siguiente:
Notas postivias
Timbre metálico ........................................ 9 puntos
Nota de enlace .................................................. 6 "
Notas rodadas ................................................. 12 "
Nota batida ........................................................ 6 "
Cascabeleo ..................................................... 12 "
Cloqueos ......................................................... 15 "
Castañuela ........................................................ 9 "
Floreos básicos .............................................. 12 "
Floreos de adorno .......................................... 15 "
Notas compuestas .......................................... 12 "
Campana .......................................................... 6 "
Notas de agua ................................................... 9 "
Impresión general .............................................. 3 "
Notas negativas
Rascadas ................................................. 3 puntos
Estridencias ....................................................... 3 "
Nasalidad .......................................................... 3 "
Aun no estando de acuerdo, en ese momento preferí no oponerme formalmente, ya que se nos presentaba como hecho poco menos que "consumado", pero hice constar mis discrepancias técnicas y conseguí que alguna denominación se modificase en ese momento. Ahora quiero hacer una crítica sobre todo ello, para aclarar conceptos.
En cuanto a las denominaciones de las notas de esta Planilla, en lineas generales, creo que son correctas y dentro de los acuerdos obtenidos anteriormente en diversas reuniones de Jueces, aunque existen cuestiones discutiblres y de importancia. Como ejemplos diré que a una nota se le denomina "Floreos Básicos", y, en breve explicación que acompaña a la Planilla, se dice que se trata de los CHAUS y PIAUS, que parece se unifcan aquí; denominación no adecuada, ya que básico es que sirve de base o sostén a alguna cosa y no creo que dichos giros, aun siendo hereditarios, puedan servir de base en la estructura del buen canto del canario Timbrado. Tampoco es correcta la denominación de "Nota de enlace", que parece se refiere al Timbre intermedio actual, porque todos los giros enlazan unos con otros y a todos se les podría aplicar esta denominación o término tan ambiguo de "enlace". En cuanto a la nota "Cloqueos", que según la explicación que nos dan se refiere a lo que antes se denominaban Cloqueos puros, entiendo como tales los de la gallina en sus diversas estructuras fonéticas, y me parece bien en estas características, pero entonces pregunto: ¿Dónde se encuadran en esta Planilla la diversidad de giros existentes en los canarios, caracterizados por su ritmo de emisión semi-discontinuo, que no son ni los Cloqueos de la gallina ni lo CHAUS ni los PIAUS? Ya que, según parece deducirse de la explicación que se acompaña, como he dicho, la nota Cloqueos se limita a los comentados, lo que me parece perfecto, y la Nota Floreos Básicos únicamente comprende los CHAUS y PIAUS. Sin embargo, todos los Jueces y aficionados conocen perfectamente la existencia de una enorme variedad de notas semi-discontinuas (quizás las más abundantes) que se quedan sin registrar en esta Planilla que comento, notas que en el Código primitivo se comprendían englobadas en los Cloqueos, por ser ésta una nota múltiple que se podía formar con todas las vocales y consonantes del alfabeto. También se podría considerar que en "Notas Rodadas" debería incluirse el Timbre Intermedio. Igualmente es muy discutible el término "Floreos de Adorno", ya que técnicamente la palabra "adorno" es ambigua por no definir nada, pues también adornan el canto los diversos Cloqueos, la Campana, los Cascabeles, las Castañuelas, etc. Me parece mucho más correcto decir Floreso Lentos, ya que esto define su característica principal de su ritmo de emisión que es discontinuo o lento.
No obstante, en lo que discrepo totalmente en el puro aspecto técnico, es que en esta Planilla las notas aparecen en sus puntuaciones multiplicadas por tres, pero sumamente restringidas, si las comparamos con las puntuaciones que anteriormente y en otras Planillas podían obtener, hasta el punto de haberse reducido considerablemente en puntos todas las notas.
La norma reconocida internacionalmente para las razas de canarios de canto es el sistema denominado del 3, 6, 9, que es una regla de oro. Consiste en que las notas inferiores reciben 3 puntos máximo, las notas de valor medio reciben 6 puntos de máximo y las notas superiores reciben 9 puntos de máximo. (Solamente existe una excepción en el Malinois con una nota superior de 12 puntos de máximo) O sea, que todas las notas son divisibles por 3. Y dentro de cada nota existe una valoración también basada en esta regla. Ejemplos: En una nota media de 6 puntos máximo, si la emisión y calidad es suficiente, puede valorarse de 1 a 2 puntos; si es buena, puede puntuarse de 3 a 4, y si es muy buena, de 5 a 6 puntos. Si se trata de una nota superior con un máximo de 9 puntos, sería suficiente valorándola de 1 a 3 puntos; buena de 4 a 6, y muy buena sería de 7 a 9 puntos. Como debería haber 3 Jueces actuando simultánea e independientemente, el resultado sería la suma de los puntos de los 3 Jueces, pero sin rebasar el límite máximo aprobado de los 100 puntos. Puesto que normalmente sólo actúa un Juez, es por lo que la puntuación que otorgue debe multiplicarse por tres, para hallar la puntuación del pájaro, sin pasar del límite dicho. Por este motivo no puedo estar de acuerdo, y así lo hice constar en la reunión de Jueces citada, por parecerme fundamentalmente un error técnico considerable el que la nueva Plantilla tenga ya las notas multiplicadas por tres, pero con unos topes restrictivos muy grandes que, si los analizamos detenidamente, veremos que la Planilla ha sido rebajada en un 50 por 100, más o menos, en sus puntuaciones examinadas nota por nota. Así, los Cloqueos que antes tenían 9 puntos de máximo, o sea, que podían alcanzar un total máximo de 27 puntos, quedaban reducidos a 15 puntos en total, rebajándolos a 5 puntos (5 x 3 = 15). Los 9 puntos anteriores se quedan en 5. Lo mismo sucede con los Floreos, ahora denominados Floreos de Adorno. También los Dúos, antes con 9 puntos, total 27, denominados Notas compuestas, que se quedan con 4 puntos, total 12. Por otra parte, estimo que las Notas de agua están puntuadas muy bajas, ya que solamente les dan 3 puntos, 9 en el total. Otros ejemplos podrían ponerse, como el Timbre Profundo, antes con 9 puntos, 27 en total, ahora encuadrado en "Notas Rodadas" con 4 puntos máximo y 12 en total. Hago constar, sin embargo, que las variaciones de puntuación cambian, según nos basemos en una u otra de las Planillas oficiales existentes hasta hoy. Pero insisto que los puntos se han reducido mucho en su generalidad, con lo que creo que se va a hacer un flaco servicio al canario Timbrado.
Por otra parte, hay que considerar que con este sistema de puntuar "sumable" se infringe claramente la regla del 3-6-9, que todo Juez debe aplicar en el momento de juzgar los ejemplares. El Juez debe examinar y analizar el canto justipreciándolo y valorándolo; pero con el nuevo sistema le faltará suficiente margen de puntos para poder hacerlo, por lo que mecanizará su forma de juzgar, llegando posiblemente a actuar de manera rutinaria. El Juez debe de ser un artista que sienta vocación por su arte, que en este caso es calificar canarios de canto. Debe tener una iniciativa y libertad de interpretación, dentro de las normas establecidas, para plasmar en puntos de una Planilla el sentimiento musical que le inspiran los pájaros. En este aspecto no puede tener cortapisas. Por ello siempre los Códigos de canto se han concebido con la suficiente amplitud que permita al Jueaz realizar su alta función. Por eso digo que la nueva Planilla le restará mucha iniciativa para puntuar más o menos. En el momento del Concurso el Juez debe conocer, analizar, valorar y puntuar, según cada nota o giro sea suficiente, bueno o muy bueno, de acuerdo con las puntuaciones correspondientes, además de la Impresión General del canto y teniendo también en cuenta lo que sea negativo. Lo que no se puede hacer es obligar al Juez a calificar en una Planilla tan estrecha y limitada de puntos, como la que estoy comentando, que no le permitirá poder aplicar las valoraciones correspondientes. Es como ponerle una horma muy estrecha de zapato, que no le permite moverse. Hay que tener presente que quien califica al pájaro es el Juez, no es la Planilla, por ser ésta únicamente un instrumento técnico en el que refleja con puntos lo que escucha, analiza y valora. Con este sistema, pienso que todos los Jueces se igualarán, pero en lo mediocre, en lo cómodo. No cabrá el estudio que debe hacerse de cada nota y su análisis y, como he dicho, sus actuaciones tenderán a lo rutinario. Se matará el espíritu de superación del Juez a todos los niveles teóricos y prácticos. Será muy difícil que surja la diferencia entre el Juez brillante y seguro en su cometido, que estudia y se preocupa de estar en forma, del que se abandona y no actualiza. En principio todos reciben la misma preparación, pero luego se debe demostrar la capacidad de aplciar lo aprendido, su buen oído, su saber interpretar musicalmente lo escuchado, su conocimiento de estilos y líneas de canto, su actualización permanente en toda la técnica, que, como en todas las actividades humanas, siempre los hay buenos y regulares, dependiendo muchas veces de la preocupación que tengan por estar al día y preparados. Sé que se me dirá que los Jueces, por regla general, no damos nunca en la práctica las máximas puntuaciones, pero ello no es óbice para que puedan darse en casos excepcionales, por lo que la Planilla debe preverlos.
Otro inconveniente que se producirá es ue, con la nueva Planilla, únicamente triunfarán o sacarán altas puntuaciones los pájaros de completo repertorio, pudiéndose dar el caso de los llamados "canarios robapuntos", que en todo puntúan, pero no destacan en nada, resultando su canto en general de tono mediocre. Así, los ejemplares que les falte una nota con dificultad serán primeros, lo que no es justo, ya que puede uno ser de gran calidad aun faltándole una nota (e incluso dos). Debe buscarse la calidad de las notas sobre la cantidad de ellas, aunque, desde luego, lo ideal será el repertorio completo con alta calidad en tod. Con el nuevo sistema que se pretende, pienso que cualquier aficionado que conozca las notas podría actuar de Juez, ya que, con no pasar de los topes estrechos que se han fijado, sería suficiente. He conocido a muchos aficionados que diferenciaban bien las notas, pero que no estaban capacitados para actuar de Jueces que para ser Juez se requiere muchísimo más que conocer las notas. Hay que seguir un curso completo teórico-práctico, tener dotes, saber analizar y valorar, sentido artístico para la interpretación del canto, mucha práctica y todo esto require utilizar una Planilla y conocer su Reglamento a fondo y, sobre todo, que la Plantilla disponga de un amplio margen para la aplicación de puntuaciones que le permita desarrollar sus conocimintos. Debe rechazarse todo Juez que actúe de forma rutinaria y mecanizada y, precisamente, esta nueva Planilla, con este tipo de puntuaciones, puede propiciar, en mi opinión, actuaciones de esta índole, en prejuicio evidente para los canarios, para los aficionados que los cultivan y hasta para el propio Juez, en el que se puede anular el espíritu de superación y ampliación de conocimientos, produciéndole a corto plazo un anquilosamiento técnico. Hasta podrían llevarse varias Planillas previamente rellenadas con distintas puntuaciones totales, que sirviesen de "modelo", y luego encasquetárserlas a los canarios, de conformidad con la puntuación total o glabal que se estimase "a grosso modo" que tuviese el pájaro, sin tener en cuenta ni la valoración individual de cada nota y ni siquiera si daba el repertorio completo o le pudiera faltar alguna de ellas y ni las debidas comparaciones con el resto de los canarios concursantes. Quede bien claro que estoy hablando en pura teoría, ya que estoy seguro de que a ningún Juez se le iba a ocurrir llevar esto a la práctica, dado que el empleo de Planillas prefabricadas debe ser totalmente rechazado, lo mismo sea al calificar canarios de canto, como en color y otras razas.
Posibles soluciones
Para solucionar el problema existente de muchos años y tanta polémica sobre el Timbrado Español, puede haber dos soluciones:
A) Confeccionar una Planilla y su Reglamento, que recoja en igualdad de condiciones todas las variaciones y tendencias en el canto del Timbrado.
Comentarios: Deberá ser una Planilla y Reglamento tan amplio en su contenido que permita calificar, en justicia y con igualdad de condiciones, todas las líneas y estilos de canto, por variados que sean, que puedan emitir los Timbrados Españoles. Por mi parte, insisto que una Planilla muy idónea es la que indiqué anteriormente basada en los acuerdos tomados el 5 de octubre de 1980, quizás con alguna pequeña corrección que, por causas extrañas, no llegó a hacerse oficial y que tal Planilla está basada en la regla del 3-6-9 que siempre debe respetarse. A esta Planilla habría que hacerle su correspondiente Reglamento técnico, para desarrollar debidamente su contenido y forma de aplicación por los Jueces. En cualquier caso, y para una nueva discusión, estimo que es la que debe ponerse sobre el tapete.
B) Establecer una nueva Raza de canarios de canto, con nuevo nombre, nuevo Código y Planilla.
Comentarios: Es una labor meritoria para los aficionados expertos el intento de crear nuevas modalidades de canto en el canario y así se obtuvieron en el transcurso del tiempo las razas de canto actualmente existentes, ya con carta de naturaleza internacional, como el Harzer, el Malinois y el Timbrado Español; lo que nunca debe hacerse es tratar de imponer técnicamente las nuevas modalidades de canto a base de deshacer y anular lo ya logrado y reconocido en cualquiera de las razas citadas, que ya están establecidas con arreglo a las normas y Códigos fijados. Por su parte, el "Timbrado Español" está dotado de unas alegres notas, generalmente metálicas de un canto natural y propio, y no deben anular y desvalorizar sus Notas hereditarias para introducir caprichosamente nuevas notas, que son genuinas, básicas y hereditarias del canario belga "Malinois", como son las de agua y algunas más.
Puede ser solución apropiada para terminar, de una vez, con el terrible problema técnico-cultural, y con las interminables controversias existentes, la de homologar una nueva Raza de canarios de canto, con nuevo nombre (podría ser Canario de Canto Español, Canario Ruiseñor Español u otra denominación apropiada), con su Planilla y Reglamento propios, en la que se encuadraran esos canarios que popularmente se les viene denominando como "línea de Oviedo", "pájaros floreados", "canarios de agua" y otras denominaciones que por ahí circulan, pero canarios que fundamentalmente no son los genuinos canarios Timbrado, que conocemos hace muchos años, a los que Jueces y aficionados llaman Timbrado de "línea clásica", en los que constituye característica la metalicidad de muchas de sus notas y donde no tienen cabia notas de agua muy acusadas o que, perfectamente, pueden pasarse sin ellas.
en el transcurso de tantos Concursos a lo largo de los años, en diversas ocasiones he podido calificar y admirar pájaros de esta, digamos, nueva raza. Me viene a la memoria que hace 2 ó 3 años, en el campeonato de Puertollano, actuaron unos equipos netamente diferenciados en su forma de cantar al resto de la mayoría (en total habría unos 600 ejemplares). Cantaron incansablemente con un repertorio realmente extraordinario, que me maravilló, en el que predominaban los Floreos y Cloqueos combinados de distintas formas, suaves Castañuelas, los Chaus y Piaus en formamuy suave y lentísima de Floreos, Notas de agua muy buenas, tanto espaciadas como ligadas, etc. Terminado el Concurso indagué sobre su procedencia y me indicaron que habían sido presentados por un aficionado que no era de allí, que los canarios procedían de raza de una parte de Andalucía (no recuerdo el nombre). Son tantas las virtudes que atesoran estos nuevos canarios, y digo "nuevos" únicamente para diferenciarlos, ya que sé se cultivan en España hace muchos años, que forman una línea de canto con características muy diferenciadas; que se merecen el reconocimiento como una nueva Raza de Canto; que, una vez reconocida y consolidada en España, podrían ser un legítimo orgullo para los canaricultores españoles y merecedora de su reconocimiento internacional. Conste que ahora no entro ni opino sobre si un estilo de canto es mejor o no que el otro. Lo único que digo es mi opinión de que son canarios muy distintos en su emisión del canto y que, por ello, es difícil calificarlos con justicia por la misma Planilla y Reglamento actuales que tiene el Timbrado Español. Por ello, me atrevo a instar a aquellos Jueces y aficionados, fervientes partidarios de los "nuevos" canarios, que estudien seriamente la posibilidad que apunto; que se reúnan, cambien impresiones y pongan en práctica esta idea, en la seguridad de que, si triunfan en el empeño, toda la afición española a estas razas de canto les quedará muy agradecida, encontrando una calma, claridad de conceptos y dedicación cultural especializada, que hace muchísimos años que no tiene.
Epílogo
He rehusado en este artículo la mención de nombres de Entidades ornitológicas o de personas particulares, tratando con ello de evitar poder remover involuntariamente alguna susceptibilidad. Lo único que he pretendido es hacer un escrito histórico-técnico sobre el proceso evolutivo de las Planillas y Códigos en nuestro País referentes al Timbrado. Es mi obligación manifestar mi creencia de que la reciente gestión de la nueva Planilla, que he comentado anteriormente, que carece de su Reglamento ya que no lo redactaron los que la hicieron (recuerdo se me dijo que para la elaboración del Reglamento técnico contaban con mi colaboración), fue hecha precipitadamente. Siempre manifesté durante todas las reuniones de trabajo tenidas en diversas ocasiones que, si se llega a obtener una Planilla y Reglamento unificados, deberán ser sometidos a prueba práctica experimental por un plazo prudencial mínimo de un año, o mejor dos años, y, vistos los resultados y si se obtuviese el beneplácito de la mayoría de los Jueces, entonces sería el momento de elevarlo a la Confederación Ornitológica Mundial. Sin embargo, he tenido conocimiento de que la flamante Planilla elaborada hace escasamente 3 ó 4 meses (que, según informes, resulta que hay Jueces que no están de acuerdo), ya se ha llevado a la C.O.M., lo que me parece una precipitación administrativa y un error técnico. Ignoro si se habrán seguido para la presentación las normas y cauces reglamentarios que, para estos casos, exige la C.O.M. y que tienen su complejidad y trámites. Por otra parte, repito que el sistema empleado para la calificación de los ejemplares infringe normas intencionadamente empleadas y exigidas para los canarios de canto en general, ya sean Roller, Malinois o Timbrados, en el máximo Organismo mundial de la ornitología y canaricultura deportivas. Esto, con seguridad, llamará desfavorablemente la atención de los especialistas en general de los diversos países y puede ser motivo de no aceptación o, cuanto menos, de críticas adversas que no nos favorecerán técnicamente a los responsables. Entiendo que, cuando se haga un nuevo Código, el acuerdo tiene que ser total y sin reservas; pero, sobre todo, experimentado con la suficiente práctica por parte de los Jueces que, en fin de cuentas, son los que deberán aplicarlo en el futuro; no vaya a ser que, por unas prisas muy discutibles en estos momentos, se siga perjudicando la evolución cultural del Timbrado Español y, de paso, a toda la afición española que bastante confusa está desde hace muchos años en esta materia. Para hacer algo erróneo y no aceptable, es mejor dejar las cosas como están y esperar otra próxima ocasión y que, cuando se haga, sea realmente positivo; que pueda acabar con tantas disquisiciones existentes sobre cómo debe de ser nuestro canari; que se diferencien con claridad ante Jueces y aficionados cuáles son las características del canto; que se sepa cuáles son sus "líneas", pero bajo conceptos puramente técnicos basados en la estructura fonética: formas de emisión, cualidades de sonidos, variaciones, giros, etc. y que dejemos de oír hablar, generalmente sin conocimiento de causa, de "línea Clásica", "línea de Oviedo", "línea de una parte de Andalucía", "Timbrado de Agua", expresiones que nada definen sobre las características de su canto.
Solo así avazaremos culturalmente. si ahora la cosa no se ha realizado ni presentado correctamente, pues, creo que no lo ha sido, estamos muy atiempo de enmenda y corrección, ya que, por un lado, en nuestro país todavía no se ha puesto en práctica la posible nueva Planilla y ante la C.O.M. puede retirarse, si es que no lo hace la lpropia C.O.M. por algún defecto de forma en su presentación o de fondo por su contenido.