Artículos
Iniciar sesión

Yo creo que tu equivocaste la profesión, tenías que ser un biólogo muy importante, de esos que dejan huella.
Contigo y con tus trabajos, hay que sacarse el sombrero continuamente. Gracias, Fabián.
Nos vemos el sábado, un abrazo

Bueno, no es para tanto, no dejo de ser un aficionado, con ganas, pero un aficionado.
Siempre me ha gustado saber cómo se producen las cosas y por qué, conociendo esto, puedes mejorar su funcionamiento o evitar problemas. Lo de los pájaros me ha pegado fuerte, a veces rozando la locura, pero mientras tenga estas ganas aprovecharé para hacer cosas que me llenan y satisfacen. Cosas que veo cómo que, con el trabajo constante, al evolucionar satisfactoriamente, se convierten en una realimentación que me carga las pilas para seguir. Pero no dudes algún día las ganas desaparecerán, al menos con esta intensidad. El sábado ahí estaré, ya me está tardando el pulpo.
Sobre el tema de este hilo, me está quedando una espinita, el poder demostrar que lo ha estoy haciendo es verdad y que los datos que doy de efectividad en las inseminaciones no me los invento, que realmente se puede conseguir la inseminación artificial de forma relativamente sencilla. Los que me conocéis sabéis que no necesito “mentir”, pero también entiendo a los escépticos ya que hay mucha palabrería, sobre todo en internet.
Me gustaría poder acoplarle una cámara microscópica a un espermatozoide de un canario y que fuese grabando todo el recorrido desde que sale del macho, entra en la pipeta, se mete en la hembra y finalmente fecunda el óvulo, para poder subirlo al YouTube, pero eso es imposible, al menos en la actualidad.
Lo único que se me ocurre para demostrarlo es hacer un buen informe o manual de cómo hacer una inseminación artificial en canarios, para que todo el que quiera. pueda probar, ver por sí mismo los resultados y ver que es posible. Y en ello estoy, anotando cada cosa que hago, cada detalle, para posteriormente plasmarlo en un documento que lo recoja todo. A ver si soy capaz de explicarlo bien, ya veremos.
Un abrazo, hasta el sábado.

Bueno pues ya tenemos a los últimos pichones nacidos de inseminación artificial. Os recuerdo cuales eran N4 (con 2 huevos fecundados de 4 puestos) y R48 (con 1 huevo fecundado de 4 puestos). Como las hembras iniciaron la incubación el mismo día he dejado que N4 incubase 4 huevos, 3 suyos (2 fecundados y 1 sin fecundar) y el de R48 que estaba fecundado cuyos pichones alimentara también N4. De este modo solo tengo un nido ocupado y una hembra más disponible. Los pichones se distinguen perfectamente por su futuro plumaje, 2 verdes (N4) y uno amarillo (R48 ). Estas dos inseminaciones se realizaron previas a la postura de los huevos.
Su estado es normal, tanto en peso como en movilidad.
Ahora mismo están en progreso otras dos inseminaciones, en dos hembras, N1 ya ha terminado el nido pero no ha puesto huevos aún (a lo mejor no pone, pero vamos a esperar) y 51, esta última ha puesto hoy el primer huevo. En estas dos inseminaciones he probado a diluir el semen para obtener más líquido seminal, pero el resultado es una incógnita, si la dilución no la he hecho bien, el resultado será 0 huevos fecundados, ya que maté a los espermatozoides. Si la he hecho bien habrá posibilidades de obtener algún huevo fecundado. Aunque cuando se hacen las cosas a ciegas (como es este caso) no suelen salir bien. Digamos que la dilución de semen está en la fase de prueba-error.

El estado de los últimos pichones de IA es bueno y ya están anillados.
Sobre las 2 últimas inseminaciones con “dilución” del semen os cuento:
La hembra N1 finalmente no ha puesto huevos, es una hembra impredecible, por lo que no se puede valorar el resultado de la inseminación.
La hembra 51 ha puesto 4 huevos de los cuales ninguno esta fecundado.
Con esto doy por terminado las pruebas de las inseminaciones, y también casi la cría 2015. De la cría 2015 solo queda que los pichones coman por si solos y a la voladera.

Bueno, pues como os he prometido, aquí está el documento donde explico como he realizado la inseminación artificial, y los resultados obtenidos, por fin positivos. Para los que habéis seguido este hilo en el foro, poco nuevo os puede aportar, para los que no, seguramente os marcará una pauta para intentar la inseminación artificial.
Si alguno quiere intentarlo y se le presenta alguna duda, puede exponerla en este mismo hilo, si puedo ayudarlo a resolverla, lo haré.
http://www.canariculturalucense.com/cria/199-inseminacion-artificial-objetivo-cumplido

Al realizar este tipo de inseminación artificial ¿el animal no corre ningún riesgo? lo pregunto ya que son animales tan pequeños que podrían sufrir alguna lesión durante la practica, y creen que sea posible realizar una inseminación del canario con algunos otros animales endémicos?

Si se hace correctamente no hay riesgo ninguno para el animal.
Desconozco si se puede realizar con animales endémicos o de reducida población. Habría que estudiar cada caso, pero de forma genérica, la inseminación artificial funciona en muchas especies.