Nuevo Canario de Canto

"El Canario Ruiseñor Español"

Por José L. Clemente Lillo

Juez O.M.J.-C.O.M.

Preliminar

En mi anterior artículo publicado en la revista PÁJAROS hice clara mención de la posibilidad de crear o reconocer una nueva Raza de canarios de canto netamente española. Creo que es más adecuado usar el término reconocer, mejor que el de crear, puesto que estoy convencido de que esta nueva Raza realmente no es tan nueva, ya que existe desde hace muchos años en nuestro país. Vuelvo a referirme al contenido de mi artículo citado en el que hice una breve exposición de los Códigos y Planillas que, para juzgar el Canario Timbrado Español, han existido en España en el transcurso de muchos años, desde los primitivos que sirvieron para reglamentar la calificación de dichos canarios hasta las actualmente vigentes o en proyecto. Aquellos pájaros escuchados en muchas ocasiones en curso de tantos Concursos por mí calificados, que desde luego no encajaban por sus características de canto en el Código del genuino Timbrado Español, que expresaban grandes diferencias en la estructura del canto, en sus caracteres técnicos, en vocalización, giros emitidos, ritmo de emisión de los mismos, etc., difícilmente podrían ser calificados y puntuados con equidad y justicia por la sencilla razón de que la Planilla, Código y Reglamento en uso de dichos Campeonatos no era la adecuada para ello. Siempre pensé que para calificar debidamente aquellos canarios era preciso, o bien disponer de una Planilla y Código distintos a los que debía usar, que, siendo para el Timbrado Español, recogiesen todas las posibles variaciones, notas y formas de emisión que pudiesen realizar, fuese cual fuese su línea de canto, de forma que tuviesen todos las mismas oportunidades para obtener buenas puntuaciones, siempre que hubiese calidad den los canarios, o bien que debería hacerse una Planilla o Reglamento concretos y específicos para dicha modalidad de canto, que indudablemente se definía con unas características tan propias y diferenciadas que merecían y necesitaban de su propio Código.

Propuesta técnica

Pensando en la necesidad de aportar algo nuevo y concreto que no sean simples ideas, he preparado un estudio desarrollado con un mínimo sentido técnico, de lo que puede ser el Código y Planilla para juzgar la nueva Raza de canarios de canto.

Siguiendo el criterio que, por el conocimiento y estudio del canto de los canarios, debe seguirse siempre en términos generales, usaré el método que siempre he utilizado, cuando he impartido clases de canto a los que fueron mis alumnos y ahora Jueces, que es el siguiente:

1. Nombrar las Notas o Giros.

2. Clasificarlas.

3. Analizarlas.

4. Valorarlas.

 Como no es mi intención hacer en este artículo un estudio profundo de la técnica del canto, sólo me limitaré a exponer sucintamente los mínimos conceptos necesarios para la comprensión del nuevo Código que propongo.

NOMBRAR LAS NOTAS

El repertorio que preconizo, indicado en orden de puntuación máxima de mayor a menor, es el siguiente:

NOTAS POSITIVAS

FLOREOS .......................................... 12 puntos

TRINOS ................................................ 9 puntos

CLOQUEOS .......................................... 6 puntos

NOTAS DE AGUA .................................. 6 puntos

TIMBRE ................................................. 3 puntos

CASCABEL ............................................ 3 puntos

CASTAÑUELA ........................................ 3 puntos

CAMPANA .............................................. 3 puntos

IMPRESION GENERAL ......................... 3 puntos

PUNTUACIÓN MÁXIMA A ALCANZAR POR EL CANARIO: 90 puntos.

NOTAS NEGATIVAS

RASCADA: Es un ruido desagradable que producen algunos canarios en su canto, que se parece al que se oye al rasgarse una tela, o por el chirriar de una puerta mal engrasada. Puede ser motivada por un ahogo del pájaro. Se le penaliza con un máximo de 3 puntos.

ESTRIDENCIA: Puede producirse en cualquier Nota del repertorio, si es emitida en una tonalidad elevada y que molesta al oído. Se la penaliza con un máximo de 3 puntos.

CLASIFICAR LAS NOTAS

a) Por el ritmo de emisión: Continuas; Semidiscontinuas y Discontinuas.

Continuas: Timbre.

Semidiscontinuas: Trinos - Notas de agua - Cascabel - Castañuela.

Discontinuas: Floreos - Campana - Cloqueos.

b) Por la calidad en puntuación, se clasifican en 3 Categorías:

- Notas o giros de gran puntuación: Floreos y Trinos.

- Notas o giros de puntuación normal o media: Cloqueos y Notas de agua.

- Notas o giros de menos puntuación: Timbre - Cascabel - Castañuela y Campana.

c) Por el número de sonidos producidos:

- Notas o giros simples o de único sonido.

- Notas o giros compuestos o de más de un sonido.

Todas las Notas pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que se produzca en su emisión un sólo sonido o más de uno. Se exceptúan las "Notas de agua" que siempre son compuestas.

d) Por la estructura fonética y composición gramatical:

- Notas únicas: Timbre - Cascabel - Castañuela y Campana.

- Notas múltiples: Floreos - Trinos - Cloqueos y Notas de agua.

e) Por su carácter: Positivas o negativas.

Positivas son las que aprotan un mérito y calidad a la canción.

Negativas son las que producen algún sonido desagradable y se estiman como faltas penalizables.

ANALIZAR LAS NOTAS

En un breve estudio de las Notas que propugno para este canario, expondré lo siguiente:

FLOREOS

Es la Nota reina de este pájaro. Excepcionalmente podrá alcanzar los 12 puntos de máxima. Quizás se extrañará el lector aficionado de que, por una vez, haga una excepción a la regla del 3-6-9. Para ello me baso en que esta Nota debe ser fundamental, básica y excelente por antonomasia en el buen canto de este canario.

Como es sabido, los Floreos son unas notas que tienen una muy marcada separación entre las sílabas de que se componen, las que dentro de un acusado ritmo de emisión discontiuo deben estar perfectamente diferenciadas. Los Floreos constituyen la Nota que más recuerda al Ruiseñor y que puede dar el nombre al canario que estoy analizando. Semejan lindas flores musicales que los canarios saben colocar entre los diversos giros de su repertorio.

Se trata de una Nota múltiple desde el punto de vista de su posible composición gramatical y estructura fonética, ya que en su formación puede intervenir el abecedario completo de nuestro idioma. Se trata de unas Notas maravillosas, auténtica cámara lenta del canto, que deben prodigarse al máximo y que causan la admiración de entendidos y profanos. Hay que buscar en los Floreos la calidad y la perfección, siendo los de mayor lentitud los mejores; aquelllos en los que el pájaro se recrea en su emisión y distancia perfectamente las sílabas.

Siendo incontables los Floreos que pueden llegar a emitir los canarios, como simples ejemplos pondrá algunos:

Tu-íi-Tuíii - Tu-líi-Tulíii - Ki-óo-Kióoo - Wo-úu-Wo-úuu

To-úu-To-úuu - To-lúu-Tolúuu Blu-óo-Blu-óoo - Doúu-Doúuu - Tiée-Tiée

Pueden ser emitidos con tonos y sonidos secos (carentes de acuosidad) o con sonido de agua.

Los de más méritos son aquéllos en que la vocal o vocales finales se acentúan y prolongan en su emisión. Y si en estos se intercambian distintas vocales, aún resultan más agradables.

 Considero esta Nota por su excelencia comparable al "Klokkende Waterslager" del Canario Malinois, que es la Nota reina de su canto; por ello le asigno la máxima puntuación de 12 puntos al igual que los que tiene esta última.

Las Notas hereditarias del Timbrado Español, Chau y Piau, quedan encuadradas en los Floreos cuando las realicen de forma suave, dulce, lenta y prolongada: Pia-úu-Pia-úu - Cha-úu-Cha-úu.

TRINOS

Adopto la denominación de Trinos ya que el Diccionario de nuestra lengua define los Trinos como unas Notas musicales y popularmente se conoce como Trinos las expresiones y melodías de los pájaros cantores, incluido el canario.

Es la Nota que sigue en valor, mérito y puntuación, alcanzando hasta 9 puntos de máxima y siendo igualmente un Giro que, dentro de sus variaciones y modulaciones, en muchos momentos puede semejarse al canto del Ruiseñor.

Se trata de una Nota múltiple, pudiendo entrar teóricamente en su composición todas las vocales y consonantes de nuestro alfabeto; lo mismo en composiciones simples que compuestas.

Su ritmo de emisión es semidiscontinuo, es decir, que existe una breve separación entre sílaba y sílaba, siendo los de más mérito los que tengan una mayor separación entre sus sílabas y en los que entren a formar parte consonantes blandas y vocales dulces con muy clara dicción y buena expresión fonética, siendo las mejores vocales la "o" y la "u" y entre las consonantes la "l, la "d" y la "b".

Puede haber escalas de Trinos diferentes, Trinos modulados intercambiando vocales, moduladas sin intercambiarlas, emitidos de forma descendente, llana y ascendente. Sindo infinitas las posibles conbinaciones silábicas de Trinos, a modo de ejemplos diremos:

"lui""lui""lui""lui" - "lou""lou""lou" - "bli""bli""bli" - "blio""blio""blio" - "loi""loi""loi" - "tuli""tuli""tuli" - "tulio""tulio""tulio" - "bou""bou""bou"

Al igual que en la Nota anterior, los Trinos pueden ser cantados con sonidos secos o acuosos.

 Se puede afirmar que uno de estos canarios que tenga un buen y amplio repertorio de Floreos y Trinos, bien combinados entre ellos, manteniendo los ritmos de emisión adecuados, con el gusto y sentido musical que debe ser innato al buen canario de canto, con una buena calidad en la composición gramatical y en su fonética, será una delicia escucharlo y su canto será variado y alegre, rara vez monótono, y mucho más cuando se trate de un equipo de 4 canarios que tengan su repertorio similar, bien acoplado y compenetrados entre ellos. Será una delicia.

Segunda parte